Métodos de laboratorio
Métodos de laboratorio
ICSI PICSI MACS MESA/TESE Cultivo prolongado Maduración in vitro de ovocitos Congelación de embriones AZH SPF EmbryoGlue Análisis genético preimplantacionalEmbriomonitorización Espermiograma LensHOOKE
ICSI: inyección intracitoplasmática de espermatozoides
Se introduce un único espermatozoide seleccionado bajo el microscopio en un óvulo maduro. Este método se utiliza en casos de alteraciones graves del espermiograma o si no se ha producido la fecundación con el método clásico de fecundación artificial. También lo recomendamos en pacientes de edad avanzada o cuando se obtiene un número reducido de ovocitos.
PICSI: inyección intracitoplasmática de espermatozoides preseleccionados
En este método, antes de la ICSI se seleccionan espermatozoides maduros de una muestra de eyaculación que se deposita en un gel especial con hialuronano. Para la fecundación solo se utilizan los espermatozoides que se han adherido a este gel. Solo los espermatozoides maduros y de buena calidad son capaces de adherirse.
MACS® e separación de espermatozoides: clasificación celular activada por imanes en espermatozoides
Método de selección magnética de espermatozoides: sirve para separar los espermatozoides de baja calidad (con ADN dañado) de la muestra de eyaculado.
El uso de estos métodos se recomienda en casos de infertilidad inexplicable, fallos repetidos en la implantación de embriones, detención del desarrollo embrionario antes de la transferencia de embriones y parámetros deficientes en el espermiograma.
Espermiograma LensHOOKE
Aprovechando su experiencia en el desarrollo de tecnologías ópticas y su amplia propiedad intelectual, Bonraybio® ha desarrollado un analizador microscópico de calidad espermática totalmente automatizado y fácilde usar (LensHooke®), que puede determinar fácilmente todos los parámetros críticos de la calidad del esperma, como el pH, la concentración de espermatozoides, la motilidad y la morfología.
MiOXSYS ®
MiOXSYS es una prueba electroquímica de alta calidad que mide el sORP, el potencial de oxidación-reducción estático en el esperma, que se define como el equilibrio entre la actividad oxidativa y reductora total. Las pruebas sORP aumentan la precisión diagnóstica de la infertilidad masculina, especialmente en casos de infertilidad inexplicable, varicocele, infecciones, inflamaciones, parámetros espermáticos anormales y/o resultados fallidos de las técnicas de reproducciónasistida (TRA), como por ejemplo, abortos recurrentes.
MESA, TESE: aspiración microepididimaria de espermatozoides/extracción testicular de espermatozoides.
Métodos para obtener espermatozoides de los testículos y epidídimos. Se trata de un método quirúrgico en el que se extrae una muestra de tejido en la que se buscan bajo el microscopio espermatozoides que puedancongelarse o utilizarse inmediatamente para la fecundación. Este método está indicado en pacientes en los que no se han encontrado espermatozoides en el eyaculado (azoospermia).
Cultivo prolongado
Consiste en cultivar los embriones en medios hasta la fase de blastocisto, es decir, 5 días después de la fecundación. Permite la selección natural de los embriones más activos con mayor potencial de implantación. Se recomienda cuando hay un gran número de embriones.
Maduración in vitro de ovocitos
Recolección de óvulos inmaduros que maduran durante las siguientes 36-48 horas en una solución especial en un incubador. Una vez maduros, se procede a la fecundación, la cultivación de los embriones y su transferencia al útero, como en un ciclo de FIV clásico.
Congelación de embriones
Si hay un gran número de embriones de buena calidad, se transfieren a la cavidad uterina 1 o 2 embriones como máximo. Se recomienda congelar todos los demás embriones de buena calidad. Su transferencia tras la descongelación no requiere estimulación hormonal.
AZH: eclosión zonal asistida
Apertura de la cápsula del embrión. El embrión se implanta en la mucosa uterina solo después de abandonar la cápsula que lo protege durante la división. A veces, esta cápsula puede ser dura y el embrión no puede «salir». En tal caso, el embriólogo puede utilizar un rayo láser para hacer una abertura que facilite la salida del embrión.
SPF (lavado de plasma seminal)
Antes de la transferencia, se inyecta en el cuello uterino el eyaculado del compañero procesado en el laboratorio. Su administración estimula la mucosa uterina y aumenta las posibilidades de implantación del embrión.
EmbryoGlue ®
El «adhesivo para embriones» es un medio en el que se cultivan los embriones durante un breve periodo de tiempo justo antes de su transferencia. Este procedimiento aumenta las posibilidades de que el embrión se implante en el endometrio. Se utiliza antes de la transferencia de embriones en cualquier fase de desarrollo, así como en la transferencia de embriones descongelados.
Análisis genético preimplantacional
Examen genético de los embriones antes de su transferencia a la cavidad uterina.
PGS: búsqueda de posibles alteraciones genéticas en el embrión. El método más antiguo (FISH) permitía analizar un número limitado de cromosomas (5-8). Seinvestigan los trastornos más frecuentes que provocan abortos recurrentes y defectos congénitos. El métodomás reciente (aCGH) permite examinar todo el ADN en grandes secciones.
Indicaciones: edad superior a 37 años, ciclos de FIV repetidamente fallidos, abortos recurrentes, alteraciones graves del espermiograma, tratamiento oncológico previo
PGD: en este examen buscamos específicamente un trastorno genético concreto. Se utiliza para examinar los embriones de una pareja en la que uno de los miembros es portador de una reordenación cromosómica que causa infertilidad.
PGD de enfermedades monogénicas: examen específico del embrión para detectar una enfermedad genética conocida en uno de los miembros de la pareja o en algún miembro de la familia.
El uso de métodos de laboratorio que superan los estándares siempre se consulta con el embriólogo y el médico del centro.
Embrion monitorización (Time-Lapse)
El embriomonitoring es un seguimiento no invasivo del crecimiento y desarrollo de los embriones que permite su control continuo sin alterar las condiciones óptimas de cultivo. Esta tecnología mejora la identificación de los embriones con mayor potencial de implantación. Permite determinar con precisión el inicio de la división celular, su duración y los intervalos entre divisiones.
En embriones con un examen genético preimplantacional programado, permite determinar el momento óptimo para la recogida de células.
En la práctica habitual de laboratorio, el desarrollo de los embriones se supervisa bajo el microscopio una vez cada 24 horas tras su extracción del incubador.
El sistema ESCO MIRI TL es el único que ofrece una combinación de los siguientes parámetros, lo que lo diferencia de otros sistemas disponibles en el mercado: